miércoles, 16 de septiembre de 2015

Sesión 3: El grito de Rocha

La tercera sesión estuvo dedicada a seguir revisando algunos proyectos cinematográficos al interior de la década del sesenta que desde formas inquietas, desajustaban al cine de modelos como el realismo o el vanguardismo militante, llevando al cine hacia una experiencia de exploración formal,  antropológica y simbólica, me refiero centralmente al cine de Glauber Rocha y Raúl Ruiz.

Del primero, como hemos dicho, es el nombre central del Cinema Novo brasilero y de quien hemos leído un primer manifiesto llamado "La estética del hambre" que hoy complementamos con "La estética del sueño" donde ya más precisamente se desmarca del realismo o el cine militante para proponer un cine abiertamente irracional, descolonizador y vinculado al terreno mítico. Uno de los postulados centrales de Rocha sera el de una antropofagia rebelde, devoradora de la cultura occidental como un gesto violento y descolonizador. Como hemos visto su concepto de pueblo es el de un territorio "en trance", que se encuentra tensionado históricamente por diversas fuerzas (sociales, simbólicas, míticas).  Materializamos el recorrido en tres obras, primero el cortometraje O Patio (1959) donde se da cuenta de una exploración simbolista y poética, a su vez de experimentalidad formal. Luego de ello, revisamos un fragmento de su obra más reconocida Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) donde se aborda el paisaje del Sertao brasilero, la vida desolada y hambrienta de sus habitantes, territorio que es tanto material como simbólico, donde confluyen capas de creencias e historia - la religión, el hacendado, los cangaceiros que Rocha aborda en una densa y rica materialidad. Por último, revisamos el inicio de Terra em transe (1967), su película más abiertamente referida a las coyunturas políticas, pero donde este pueblo sigue estando "en transe" entre diversas tensiones que resumen procesos históricos amplios en América Latina.

Terra em transe es también una película en torno a la figura del intelectual y su relación con los procesos revolucionarios, que como vimos, Rocha filma desde una perspectiva radicalmente poética y sacrificial. Todo esto es acompañado por una estética "epico-didáctica" y de un montaje de oposiciones y confrontacional al espectador.  Muy a propósito de este tema, revisamos otra película ahora de origen cubano ella es Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutierrez Alea, quien se hace más bien la pregunta por el rol del intelectual en proyectos revolucionarios en desarrollo. Vimos, como en Rocha, un trabajo con la forma cinematográfica (el montaje, el sonido, los tiempos ) y con ello una sofisticación  con la narración.

La próxima sesión abordaremos ahora sí, el trabajo de Raúl Ruiz, y reflexionaremos en torno a lo que también revisamos el cortometraje "La maleta" (1963), desde la perspectiva de un cine de "indagación". Hasta el lunes!

Películas revisadas
O patio . Glauber Rocha, Brasil 1959. En línea
La Maleta. Raúl Ruiz,  Chile 1963 En línea
Dios y el diablo en la tierra del sol Brasil, 1964
Terra em transe Brasil 1967
Memorias del subdesarrollo. Tomás Gutierrez Alea, Cuba. 1968.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
- Estética del sueño, Glauber Rocha, 1965 https://sergiotrabucco.wordpress.com/2007/06/24/estetica-del-sueno-glauber-rocha/
- Glauber Rocha, crítico y cineasta http://www.lafuga.cl/glauber-rocha-critico-y-cineasta/457
- De Rocha a Ruiz. http://www.lafuga.cl/de-rocha-a-ruiz/500
- Texto de Tomás Gutierrez Alea 1960 "El cine y la cultura" y entrevista en Diario El País (1987)

1 comentario:

  1. Ivan, en la clase de hoy al final mencionaste una película, creo que era argentina sobre una alfabetizadora que se iba al campo, cual era su nombre???

    ResponderEliminar