Hola amigos
La sesión del día 21 la enfocamos en cerrar el período de la década del sesenta.
Comenzamos el recorrido asentando tres posiciones o funciones respecto al cine latinoamericano del sesenta, ellas son las de mostrar/describir (realismo), las de contestar/interrumpir (vanguardia) y una tercera función vinculada a la imaginación (imaginar de otro modo), donde creo podemos pensar a Rocha y Ruiz. Una imaginación poética y radical.Vinculado a esto podemos decir que esta función puede ser la de concebir un agotamiento de una imaginación, en este caso la imaginación política de la década del sesenta.
Ruiz nos sirvió para pensar esto. Comenzamos revisando parte de Tres tristes tigres (1969) y Nadie Dijo nada (1971), vinculando esto al período de la UP y su interés en cierto "lumpen" de clase media/intelectual, abocado a su propuesta de un cine "contradictorio" y de "indagación". Estas representaciones de clase las trabajará en el cine del exilio, donde filmará la crisis de la función del intelectual, las contradicciones al interior del sector de izquierda, lo que revisamos con Diálogos de exiliados (1975). Respecto a esto mismo y para pensar desde que nuevos lugares imaginar lo político, pudimos ver el falso documental Agarrando pueblo de Luis Ospina, perteneciente a la escena de Cali de mediados del setenta y la crítica al llamado cine de la -pornomiseria. Una imagen laberíntica, opaca, de clausura, que también revisamos en El zapato chino (Cristián Sánchez, 1978) y Tiempo de revancha ( Adolfo Aristaraín, 1981) reflexionando sobre el giro "burocrátrico" de la mirada, en nuevos contextos dictatoriales y neo-corporativistas. La década del 70 y el 80 se conocen como la época de las dictaduras y la reestructuración económica. Como veremos en la década del noventa surge un cine que intentó ser la contracara de ello.
Tres Tristes Tigres. Raúl Ruiz, Chile 1969
Nadie dijo nada. Raúl Ruiz, 1971
Diálogos de exiliados. Raul Ruiz, 1975
El zapato chino. C Sanchez, 1978. Chile
Tiempo de revancha. A. Aristaraín, 1981. Argentina
Agarrando pueblo. Luis Ospina, 1976. Colombia
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
- Entrevista de 1972 a Raul Ruiz, rescatada en CINECHILE sobre Tres Tristes Tigres y su postura en el período de la UP
- Materiales diversos sobre Ruiz en MEMORIA CHILENA. Revisar: notas de Z. Pick en Araucaria, sus entrevistas y al texto "Imagenes de paso".
- Manifiesto pornomiseria. Luis Ospina
- Dossier revista CINEMAGRAFÍA sobre CRISTIAN SÁNCHEZ
HOLA FELICITACIONES MUY BUENA CLASE, QUISIERA SUGERIR QUE SI ES POSIBLE QUE SE MOSTRARA PROX CLASE NOTABLE DOCUMENTAL DONDE MUESTRA SOLIDARIDAD HUMANIDAD EN POBLACIONES EN ESOS AÑOS "CIEN NIÑOS ESPERANDO UN TREN" DE IGNACIO AGUERO, SALUDOS
ResponderEliminarPili, gracias por los comentarios. La mencionaré, lo mismo que La memoria obstinada e Imagen Latente. Pero no mostraré fragmentos ya que la clase tiene como eje común el surgimiento del estilo llamado "realismo marginal" de la década del 90.
ResponderEliminar