martes, 29 de septiembre de 2015

Quinta sesión. Realismo y marginalidad

Hola amigos

En la quinta sesión retomamos el cine latinoamericano desde la década del noventa, para empezar ya un recorrido sobre lo contemporáneo. Nuestro contexto económico y político, está dado por el auge del neoliberalismo y el clima- en gran parte del continente- de un retorno a la democracia. A su vez como campo de producción, se busca y se logra un financiamiento estatal que ayudará mucho al auge del cine posterior a la década del 2000. Muchas de las películas que vimos, antes que situar grandes alegorías nacionales o imágenes de éxito económico, intentaron retratar y mostrar aquellas zonas que parecen en términos sociales, excluidas, desplazadas o marginadas de los grandes discursos, tomando especial protagonismo un sujeto específico: el de la marginalidad. Este sujeto, comentamos, es también un sujeto producido por el propio neoliberalismo. El estilo privilegiado de estas películas es “el realismo”, entendido narrativa y documentalmente, aunque también en vertientes que van desde el coqueteo con géneros cinematográficos (el policial o el melodrama) a las vertientes más estilizadas o documentales. Un “realismo” que busca otorgar veracidad a lo mostrado, así también, que interroga y nos hace interrogarnos por quien toma la voz del otro, desde donde y con qué objetivo. El panorama incluyó también dos películas señeras del fenómeno “Nuevo cine argentino” ya instalado en la década del 2000.

AVISO: LAS PRÓXIMAS TRES SESIONES SERÁN EN LAS SIGUIENTES FECHAS

Lunes 5 de octubre
Lunes 26 de octubre
Lunes 2 de noviembre

Filmes vistos
- Imagen Latente (Pablo Perelmann, 1988) Chile. En línea
Caluga o menta (Gonzalo Justiniano, 1990) Chile
- Johnny 100 pesos (Gustavo Graef Marino, 1990)
La vendedora de rosas (Victor Gaviria, 1998) Colombia. En línea
Pizza, birra y faso (Adrian Caetano y Bruno Stagnaro, 1998) Argentina
Mundo Grúa (Pablo Trapero, 1999) Argentina

Complementarios

- Libro: El cine de la marginalidad: Realismo sucio y violencia urbana de Christian León. En GoogleBooks

- Entrevista a Victor Gaviria en Imagofagia

- Ensayo de John Beverley en torno a Gaviria.  "Los últimos serán los primeros", en laFuga

- Conversación con Gonzalo Aguilar, autor de "Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino". En laFuga

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Imágenes del laberinto

Hola amigos
La sesión del día 21 la enfocamos en cerrar el período de la década del sesenta.

Comenzamos el recorrido asentando tres posiciones o funciones respecto al cine latinoamericano del sesenta, ellas son las de mostrar/describir (realismo), las de contestar/interrumpir (vanguardia) y una tercera función vinculada a la imaginación (imaginar de otro modo), donde creo podemos pensar a Rocha y Ruiz. Una imaginación poética y radical.Vinculado a esto podemos decir que esta función puede ser la de  concebir un agotamiento de una imaginación, en este caso la imaginación política de la década del sesenta.

Ruiz nos sirvió para pensar esto. Comenzamos revisando parte de Tres tristes tigres (1969) y Nadie Dijo nada (1971), vinculando esto al período de la UP y su interés en cierto "lumpen" de clase media/intelectual, abocado a su propuesta de un cine "contradictorio" y de "indagación". Estas representaciones de clase las trabajará en el cine del exilio, donde filmará la crisis de la función del intelectual, las contradicciones al interior del sector de izquierda, lo que revisamos con Diálogos de exiliados (1975). Respecto a esto mismo y para pensar desde que nuevos lugares imaginar lo político, pudimos ver el falso documental Agarrando pueblo de Luis Ospina, perteneciente a la escena de Cali de mediados del setenta y la crítica al llamado cine de la -pornomiseria.   Una imagen laberíntica, opaca, de clausura, que también revisamos en El zapato chino (Cristián Sánchez, 1978) y Tiempo de revancha ( Adolfo Aristaraín, 1981) reflexionando sobre el giro "burocrátrico" de la mirada, en nuevos contextos dictatoriales y neo-corporativistas. La década del 70 y el 80 se conocen como la época de las dictaduras y la reestructuración económica. Como veremos en la década del noventa surge un cine que intentó ser la contracara de ello.

Tres Tristes Tigres. Raúl Ruiz, Chile 1969
Nadie dijo nada. Raúl Ruiz, 1971
Diálogos de exiliados. Raul Ruiz, 1975
El zapato chino. C Sanchez, 1978. Chile
Tiempo de revancha. A. Aristaraín, 1981. Argentina
Agarrando pueblo. Luis Ospina, 1976. Colombia


MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Entrevista de 1972 a Raul Ruiz, rescatada en CINECHILE sobre Tres Tristes Tigres y su postura en el período de la UP
- Materiales diversos sobre Ruiz en MEMORIA CHILENA. Revisar: notas de Z. Pick en Araucaria, sus entrevistas y al texto "Imagenes de paso".
- Manifiesto pornomiseria.  Luis Ospina

- Dossier revista CINEMAGRAFÍA sobre CRISTIAN SÁNCHEZ


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Sesión 3: El grito de Rocha

La tercera sesión estuvo dedicada a seguir revisando algunos proyectos cinematográficos al interior de la década del sesenta que desde formas inquietas, desajustaban al cine de modelos como el realismo o el vanguardismo militante, llevando al cine hacia una experiencia de exploración formal,  antropológica y simbólica, me refiero centralmente al cine de Glauber Rocha y Raúl Ruiz.

Del primero, como hemos dicho, es el nombre central del Cinema Novo brasilero y de quien hemos leído un primer manifiesto llamado "La estética del hambre" que hoy complementamos con "La estética del sueño" donde ya más precisamente se desmarca del realismo o el cine militante para proponer un cine abiertamente irracional, descolonizador y vinculado al terreno mítico. Uno de los postulados centrales de Rocha sera el de una antropofagia rebelde, devoradora de la cultura occidental como un gesto violento y descolonizador. Como hemos visto su concepto de pueblo es el de un territorio "en trance", que se encuentra tensionado históricamente por diversas fuerzas (sociales, simbólicas, míticas).  Materializamos el recorrido en tres obras, primero el cortometraje O Patio (1959) donde se da cuenta de una exploración simbolista y poética, a su vez de experimentalidad formal. Luego de ello, revisamos un fragmento de su obra más reconocida Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) donde se aborda el paisaje del Sertao brasilero, la vida desolada y hambrienta de sus habitantes, territorio que es tanto material como simbólico, donde confluyen capas de creencias e historia - la religión, el hacendado, los cangaceiros que Rocha aborda en una densa y rica materialidad. Por último, revisamos el inicio de Terra em transe (1967), su película más abiertamente referida a las coyunturas políticas, pero donde este pueblo sigue estando "en transe" entre diversas tensiones que resumen procesos históricos amplios en América Latina.

Terra em transe es también una película en torno a la figura del intelectual y su relación con los procesos revolucionarios, que como vimos, Rocha filma desde una perspectiva radicalmente poética y sacrificial. Todo esto es acompañado por una estética "epico-didáctica" y de un montaje de oposiciones y confrontacional al espectador.  Muy a propósito de este tema, revisamos otra película ahora de origen cubano ella es Memorias del subdesarrollo (1968) de Tomás Gutierrez Alea, quien se hace más bien la pregunta por el rol del intelectual en proyectos revolucionarios en desarrollo. Vimos, como en Rocha, un trabajo con la forma cinematográfica (el montaje, el sonido, los tiempos ) y con ello una sofisticación  con la narración.

La próxima sesión abordaremos ahora sí, el trabajo de Raúl Ruiz, y reflexionaremos en torno a lo que también revisamos el cortometraje "La maleta" (1963), desde la perspectiva de un cine de "indagación". Hasta el lunes!

Películas revisadas
O patio . Glauber Rocha, Brasil 1959. En línea
La Maleta. Raúl Ruiz,  Chile 1963 En línea
Dios y el diablo en la tierra del sol Brasil, 1964
Terra em transe Brasil 1967
Memorias del subdesarrollo. Tomás Gutierrez Alea, Cuba. 1968.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
- Estética del sueño, Glauber Rocha, 1965 https://sergiotrabucco.wordpress.com/2007/06/24/estetica-del-sueno-glauber-rocha/
- Glauber Rocha, crítico y cineasta http://www.lafuga.cl/glauber-rocha-critico-y-cineasta/457
- De Rocha a Ruiz. http://www.lafuga.cl/de-rocha-a-ruiz/500
- Texto de Tomás Gutierrez Alea 1960 "El cine y la cultura" y entrevista en Diario El País (1987)

jueves, 10 de septiembre de 2015

Clase 2: Montaje y vanguardia

Hola estimados:

Les dejo aquí la lista de lo que proyectamos en clase, junto algunos materiales complementarios.
La segunda sesión la comenzamos con la proyección de un fragmento de Valparaíso mi amor de Aldo Francia, en el marco de cerrar la revisión de la idea de "realismo", junto con lo cual contextualizamos con lo que pasaba en Viña el 69.
Luego de ello y  a partir del fragmento final de Ya no basta con rezar (1972) del mismo Francia, empezamos a revisar la línea más vinculada al montaje y la vanguardia. Este análisis lo dividimos en dos partes, la primera en términos del uso sintético e ideológico del montaje, la segunda en términos del montaje de los materiales y la crítica al medio. Vanguardia artística y política que revisa a su vez el montaje cinematográfico como operación crítica: desmontaje ideológico, crítica de la violencia y materialidad del soporte, entre otros elementos son los que se dan cita en estos trabajos. Nos vemos el próximo lunes!

Valparaíso, mi amor. Aldo Francia. Chile, 1969. EN LÍNEA
Ya no basta con rezar. Aldo Francia, Chile, 1972. EN LÍNEA
Revolución. Jorge Sanjinés. Bolivia, 1963. Completo.

Now. Santiago Alvarez. Cuba, 1965.Completo.
LBJ. Santiago Alvarez. Cuba 1968 Completo

79 Primaveras, Santiago Alvarez, Cuba, 1969.Completo.

La hora de los hornos. Solanas y Gettino. Argentina, 1968. Fragmento.

Venceremos. Pedro Chaskel. Chile, 1970. Completo



MATERIAL COMPLEMENTARIO


Master Class Jorge Sanjinés en GrupoKane

Especial Santiago Álvarez en Tierraentrance

Sitio de Pino Solanas (hoy dedicado a la carrera de político)

Pedro Chaskel en Cinechile (bien completo)

lunes, 7 de septiembre de 2015

Sesión 1: Contextos y realismos

Estimados
Les dejo la lista de los materiales revisados en clases, en el marco de la primera sesión dedicada al cine de la década del sesenta. Como recordarán, esta estuvo dedicada a contextualizar históricamente la década del sesenta y el surgimiento de los nuevos cines  y luego a revisar algunos materiales que se encuentran entre el documento y la poesía, que hemos establecido en un diálogo con el realismo cinematográfico.

Mimbre (Sergio Bravo, 1957) En línea

Crónica de un niño solo. Leonardo Favio, 1964. Argentina
Valparaíso, mi amor. Aldo Francia, 1969, Chile. En línea
Por la tierra ajena. Miguel Littin 1965 En línea
Vidas secas. Nelson Pereyra dos Santos, 1963, Brasil
Mimbre. Sergio Bravo, 1957. Chile

Por cierto, los dejo con los dos archivos virtuales de la Cineteca Nacional y la Cineteca Universidad de Chile con bastante para revisar
saludos,
Iván