martes, 3 de noviembre de 2015

Octava y última sesión: La incertidumbre política.

La octava  y última sesión estuvo dedicada a hablar de la recepción del cine chileno y argentino de los últimos diez años, así como los debates que han suscitado.   Nos concentramos en comentar algunos libros que han comentado el fenómeno del Nuevo cine argentino,  como son los libros de Gonzalo Aguilar (“Otros mundos”) y el de Nicolás Prividera (“El país del cine”). Por el lado chileno, comentamos las publicaciones “El novísimo cine chileno” (Maza y Cavallo, editores), “Un cine centrífugo “(Carolina Urrutia) y por último “Intimidades desencantadas” (Carlos Saavedra).  Todos ellos intentan realizar una lectura en conjunto de cada caso nacional. Una de las preguntas apremiantes que se empieza a formular en este debate reciente es el lugar del cine en el contexto político de los últimos años, ya sea el de una “marea rosada” latinoamericana y cierto giro social-demócrata o la crisis de legitimidad política en el caso más específicamente chileno. Lo cierto es que las dudas están formulándose desde los mismos filmes.

Películas como Los Rubios (Albertina Carri, 2003) o Tierra de los padres (Nicolás Prividera, 2011), formulan preguntas vinculadas a la herencia política y a la vez una autocrítica a la representación naturalizada de la Historia desde operaciones conceptuales muy precisas. El estudiante (Santiago Mitre, 2012) es una ficción sobre un estudiante que entra en una compleja trama de militancia política en la Universidad de Buenos Aires, mostrando filnalmente la dimensión burocrática y de complot de la política. Fantasmas de la ruta (José Celestino Campusano, 2014) formula una pregunta al interior del cine por “quienes” y “desde donde” están filmando, presentándonos un cine de carácter barrial, comunitario y a la vez “bruto” en su trabajo con las pasiones y la violencia, dentro de un sistema de producción de bajo presupuesto. Reimón (Rodrigo Moreno, 2013), se pregunta por la representación de las clases sociales, formulando una crítica a como se naturaliza en el cine de ficción la representación de las clases más populares.

En el caso chileno, abrimos el ciclo con la discusión sobre No (Pablo Larraín, 2012), una película muy discutida desde la izquierda por la sub-representación de los movimientos anti-dictatoriales en su película sobre el plebiscito; pero a la vez decíamos proponía un comentario sobre el marketing político, que era un anuncio de una “democracia de mercado”; esto era posible también de ver en Propaganda (Colectivo Mafi, 2014), donde se representa la distancia existente entre la política institucional y los movimientos sociales, así como un comentario agudo sobre el marketing político. El documental Crónica de un comité (Sepúlveda y Adriazola, 2014) nos muestra la vida del comité político Manuel Gutierrez que busca hacer justicia por el caso del joven asesinado durante los movimientos sociales del 2011. Desde un tratamiento agudo que combina puntos de vista la película se inserta en las contradicciones y dificultades de un grupo de personajes que se encuentran en el margen institucional. Por último, comentábamos que la crisis permeaba a las instituciones, esto era factible de ver en la idea de una administración burocratizada y que ha perdido vínculo con lo social, es el caso de Volantín Cortao (Jofré y Ayala, 2012), Matar a un hombre (Fernandez Almendras, 2014) y hoy en El club (Larraín, 2014).

¿Que ocurrirá con el cine chileno y argentino y su relación con los procesos sociales en curso? ¿De qué modo se formularán las relaciones entre cine y política? ¿Desde la narración de los hechos? ¿desde la capacidad de hacernos reflexionar?  ¿Desde el compromiso y la causa? ¿Desde la exploración de sus posibilidades?

¡Todos temas muy vivos y hoy en plena discusión!
Los invito a revisar algunas páginas donde podrán encontrar parte de estas discusiones, así como los libros mencionados.
http://kilometro111cine.com.ar


Por mí parte me despido hasta nuevo aviso. Ha sido un gusto y realmente espero lo hayan disfrutado,

Iván

5 comentarios:

  1. Agradecida por todo, se extrañaran los lunes un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Estimado, Muy agradecido por el curso y la calidad del mismo.
    Un solo detalle: Los textos de la primera sesión: LA ESTÉTCA DEL HAMBRE y HACIA UN TERCER CINE no han sido habidos. Ojalá lo pudieras reponer para completar el material. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Saludos!Gracias..Revisaré lo de los textos

    ResponderEliminar